martes, 29 de septiembre de 2015

La Bomba del Cambio Climático: “Compost-Bomb Instability Concept”


Sara Landa

A menos que hayas estado viviendo adentro de un clóset, todos conocemos algunos de los efectos del cambio climático. Contemplamos las lluvias aleatorias que han estado invadiendo la ciudad mucho después de lo predicho en años pasados. Observamos los calores absurdos de verano y los fríos insufribles de invierno. Pero la situación apocalíptica no acaba allí.
La gran mayoría de las reservas de dióxido de carbono del planeta están guardadas en turbas (carbón ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma en lugares pantanosos debido a la descomposición de restos vegetales). Estas turbas están aisladas de la atmósfera por musgos y liquen. De acuerdo a un grupo de investigadores ingleses, el calentamiento global puede transformar estos asentamientos en lo que denominan “compost bombs” que liberarían todo el carbono guardado a la atmósfera.
A primera vista, la situación no se presenta como un evento de proporciones drásticas;  fuera de la palabra “bomba” en la terminología, la supuesta explosión no suena como un evento tan arrasador. Esto es hasta que se considera que la cantidad de carbono en estas turbas es equivalente a todo el carbono en la atmósfera en la actualidad o todo el carbono que se encuentra en la biomasa terrestre (plantas y animales).
De acuerdo a Sebastián Wieczorek, un matemático de la universidad de Exeter en Inglaterra, si la velocidad de calentamiento global sobrepasa el 1°C por década, se ocasionaría una desestabilización en las turbas la cual ocasionaría la liberación del carbono guardado en ellas y podría, en un caso extremo, combustionar de manera espontánea. En el modelo reportado en la revista Proceedings of the Royal Society A, (Marzo 2011) Wieczorek y sus colegas explican que, aunque las turbas son un sistema estable a cualquier temperatura atmosférica dada, son muy sensibles a la velocidad de incremento de temperatura. Si la temperatura incrementa a un paso mayor a 1°C por década, no habrá tiempo a que se ajuste el sistema a la nueva temperatura, lo que causaría la liberación del carbono a la atmósfera.


El modelo matemático captura la esencia del problema, sin embargo, esta bastante simplificado ya que no considera la muerte de microbios en el suelo debida a altas temperaturas ni otros factores de interés que podrían modificar los resultados predichos en  dicho modelo. Sin embargo, el hecho de haber creado el concepto del “compost-bomb instability” podría cambiar la manera en la cual percibimos el calentamiento global como lo comenta Wieczorek (2011): "We do believe that it would be helpful for climate scientists and policymakers to think about dangerous rates of climate change, rather than just dangerous ultimate levels of global warming."
Para aquellos interesados en leer el modelo creado por Wieczorek y su equipo, adjuntamos el artículo publicado en The Royal Society.
http://rspa.royalsocietypublishing.org/content/467/2129/1243

Bibliografia
Wieczorek, S., P. Ashwin, C.M. Luke, and P.M Cox. "Excitability in Ramped Systems: The Compost-bomb Instability." The Royal Society A 467.2129 (2011): n. pag. The Royal Society A. Web. 29 Sept. 2015. <http://rspa.royalsocietypublishing.org/content/467/2129/1243>.
Hsu, By Jeremy. "Global Warming Could Fuel 'Compost Bombs'" LiveScience. TechMedia Network, 01 Dec. 2010. Web. 29 Sept. 2015. <http://www.livescience.com/9033-global-warming-fuel-compost-bombs.html>.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¡Bienvenido a Tu Plataforma CLIQ!
Queremos descubrir contigo la voz de los estudiantes de Ingeniería Química. En este blog te vas a encontrar con publicaciones que abarcan desde la investigación científica hasta la química del futuro pasando por el medio ambiente y el ingeniero químico en la vida diaria. Te invitamos a leer, opinar y comentar con tus compañeros las publicaciones  que estaremos divulgando a través de este medio y del boletín mensual enviado personalmente a tu correo electrónico.

Lo importante de este esfuerzo es escuchar tu voz. Anímate a publicar tus propias creaciones y ser parte de este movimiento.

P.D. Para aquellos interesados en escribir o aquellos que tengan simplemente una idea que compartir, no duden en contactarnos al correo electrónico de este blog: tuplataformacliq@gmail.com