jueves, 1 de octubre de 2015

¡Bienvenid@!

Queridísim@ lector

¡Bienvenid@ a Tu Plataforma CLIQ! Un lugar diseñado por estudiantes, para estudiantes.

Lo que quiero lograr, con tu ayuda, es crear un lugar en donde se lleve a cabo un diálogo vivo entre tus ideas y las de los demás estudiantes.

La idea de “Tu Plataforma CLIQ” nació de un ataque de hambre.

Un hambre por nuevas ideas que no sabía ni cómo ni en donde empezar a buscar. Es complicado encontrar algo que no sabes cómo se ve. Es a partir de esta necesidad que se me ocurrió crear esta plataforma en donde encuentres lo que no sabías que estabas buscando y en donde compartas tu opinión.

Los artículos aquí publicados están también publicados en nuestro blog en donde te invito a que comentes. Mándanos tus artículos y ayúdanos a que esta plataforma crezca.

¡Forma parte del movimiento!

Espero lo disfruten


Sara Landa


Con las piernas al descubierto

Natalia Vazquez

Para quinto semestre, y después de haber llevado (lo que parecían) miles de laboratorios, la historia parecía repetirse cada primer clase.  “No se come en el laboratorio”… “ SIEMPRE hay que usar bata”… “Deben usar jeans y tenis”… Reglas y reglas, siempre las mismas y francamente, después de escucharlas tantas veces, parecería tonto poder olvidarlas, ¡Es puro sentido común!  En fin,  pasó esa primera clase de laboratorio de química orgánica y comenzaron las prácticas. 

La dinámica en el laboratorio y con mi equipo iba mejor que nunca. Hice una mezcla, fijándome muy bien en las cantidades: ácido clorhídrico concentrado y alguna otra cosa con la que iba a reaccionar dentro de mi tubo en aproximadamente 15 minutos con ayuda de mi eficiente mezclado.  Una vez que estaba segura de que tenía las cantidades correctas de reactivos dentro de mi tubo, con mucha calma me senté en un banco mientras mezclaba agitando rápidamente (y un poco violentamente) la espátula dentro del tubito de ensaye.  Como llevaba ya un rato haciéndolo , simplemente recargué el tubo en mi pierna y seguí mezclando mientras platicaba con mi compañera de enfrente para hacer el tiempo de espera un poco más ameno.

Afortunadamente ella sí estaba atenta a lo que yo estaba haciendo y de pronto, sin poder decir nada señaló el tubo que estaba mezclando.  Para sorpresa de todos (porque a estas alturas ya habían varios espectadores) el tubo de ensaye en el que yo mezclé y mezclé con tanto fervor, había cedido causando un pequeñísimo hoyito en el fondo del tubo. 
Cabe mencionar que mi elección de vestuario ese día no fue la más acertada; llevaba unos leggings que, como es muy lógico y todos deben de saber (!!!!) son de poliéster, que para mi sorpresa reaccionan sumamente rápido con el ácido clorhídrico

Pues todos los días se aprende algo nuevo, y ese día yo aprendí que los leggings no sólo son una prenda de vestir muy cómoda, sino que también reaccionan de una manera muy peculiar con el ácido clorhídrico.  Al ver lo que estaba pasando con mi mezcla, automáticamente tapé el hoyito con mi dedo (con guantes) y paré la fuga, pensé que todo se solucionaría ahí, hasta que volteé a ver mi pierna.  Los leggings se empezaron a disolver y cuando puse mi mano sobre ellos, el pedazo que estaba empapado de ácido se pego a mi guante y se desprendió del resto como si fuera una especie de chicle.
A estas alturas, todo el mundo dentro del laboratorio estaba más que involucrado y entre gritos, yo sólo escuchaba cosas como “¡Métanla a la regadera!”, “¡Pónganle bicarbonato!” , “¡Que se quite los pantalones!” (ésta última sonaba inquietantemente más que el resto). Mientras escuchaba esto, el ácido seguía avanzando en mis leggings negros y yo iba quitando pedazos con mis guantes, pensando que tenía que hacer algo pronto si no quería hacer caso a la última propuesta.  Finalmente nos decidimos por llenarme la pierna de bicarbonato y responder la pregunta que todos alguna vez nos hemos hecho ¿Esas regaderas… si sirven?... Pues resulta que sí y bastante bien.  Aunque intenté meter solamente la pierna afectada, la presión y la cantidad de agua que salió de la regadera terminó por mojarme casi completa.


 Finalmente estaba fuera de peligro y aunque si terminé en la enfermería, mi pierna estaba completamente bien. Me pusieron algo de vaselina pero afortunadamente no me pasó nada; el único inconveniente es que ya no tenía pantalones.

¿Cómo ligar siendo Ingeniero Químico?

Luis Álvarez

Temas de conversación para verte inteligente en una date

Nota: Este artículo es de carácter satírico

Uno de los problemas más grandes con los que se encuentra el ingeniero químico hoy en día, es que poca gente entiende de lo que habla.
Es bien sabido por todos, que la inteligencia juega un papel importante en la atracción hacia otra persona. No hay nada más desalentador en una cita, que una plática muy intensa o muy vacía…o peor aún…que no exista plática alguna.
¡Por eso a continuación te sugiero unos cuantos temas de conversación para que apantalles a tu cita!

Envenenamientos 1.

Por naturaleza, todos, por más que tratemos de negarlo somos morbosos. Tenemos cierta adicción al drama que nos inquieta. Un día viendo “1000 maneras de morir”, se me hizo chistoso contar esas anécdotas, eso sí… con una explicación química que me hiciera ver bien inteligentísimo (sic).
Prerrequisitos: Química general, Bioquímica, Orgánica 1 y 2, Inorgánica, Analítica, y lo más importante…las ganas de echar choro.

EJEMPLOS:

-¿Sabías que el envenenamiento por monóxido de carbono es…?
-Cuando una persona se intoxica por monóxido de carbono es por…
Obviamente espérate a que venga al caso tu comentario, si no tu cita va a terminar siendo la intoxicada.

EXPLICACIÓN:

La intoxicación causada por el monóxido de carbono se debe a que el ligante (–CO) (un ligante es una especie química con un par electrónico que puede ceder) forma un complejo con el grupo hemo de la hemoglobina, enlazándose a la especie , suplantando al oxígeno, que es la especie que debería unirse ahí. La asfixia es morir por falta de oxígeno; el cual fue suplantando por el monóxido de carbono. Por eso hay gente que se muere en los incendios, al haber una reacción de combustión incompleta, hay monóxido de carbono involucrado.
¿Qué hacer si te empiezan a cuestionar?
Si te empiezan a hacer preguntas  y ya no sabes que contestar, apóyate en los tecnicismos. Ni modo, quedamos en hacer justo lo contrario, pero aquí ya es caso de emergencia. A continuación te damos algunas palabras clave:
Combustión, monóxido de carbono, par electrónico, reacción, enlace coordinado, etc. Es aquí cuando que nadie te entiende, te salva.

Medicina: Cis - Platino

Prerrequisitos: Química general, Bioquímica, Orgánica 1 y 2, Inorgánica, Analítica, Biología y para darle un twist, ganas de hacerte la víctima.

EJEMPLO:

-(Llegas 10 minutos tarde): ¡Ay perdón por llegar tarde! Estaba acompañando a mi (pez, perro, anexos) a que le pusieran cis-platino.
Esperamos obviamente que te pregunten ¿Qué es eso?, de no ser así… Saca el tema.

EXPLICACIÓN

El cis-platino es el medicamento utilizado actualmente para tratar el cáncer. Es un compuesto complejo, formado por platino como metal enlazante, y teniendo como ligantes 2 cloros de un lado, y 2 ligantes amino (- ), con una geometría molecular tetraédrica. La distancia entre los ligantes nitrogenados de este complejo es la distancia “de mordida”, que es la distancia que tienen 10 nucleótidos en una espiral de ADN; así el cis-platino evita la reproducción del ADN, actuando como un candado. Por la distancia y el ángulo formado por este complejo, con ayuda de un catalizador, el medicamento es capaz de abrir y cerrar  las bases nitrogenadas  del ADN en forma de “mordida” como se necesite.
¿Qué hacer si te empiezan a cuestionar?
Otra vez, tecnicismos, en este caso hay de sobra.

Ya sabes, la próxima vez que tengas una cita y quieras apantallar a tu cita, aquí te dejamos unas ideas.


  

Desglosando el misterio de la hidroponía: Los primeros pasos

Sara Landa 

Somos hijos de nuestros tiempos y lo de hoy, es ser orgánico.


Se propone una premisa bastante interesante. Número uno, que todos nosotros somos víctimas del momento histórico en el que vivimos. Este momento lleva consigo factores políticos (como el hecho que todos estamos muy contentos con nuestro adorado presidente), económicos (la felicidad pura que nos da el precio del barril del petróleo), sociales (la permanencia de los hípsters y como contribuyen de maneras tan importantes a la autenticidad de nuestra generación) y ambientales (el hecho que vivimos en un mundo de recursos infinitos que concuerdan con el modelo capitalista actual).Y número dos: que lo de hoy es ser orgánico.

Cambiando de tono, esta tendencia social, que se ha ido esparciendo desde las pequeñas boutiques de vegetales hasta los grandes supermercados, nos presiona a realmente pensar como están siendo producidos los alimentos que consumimos. La noción de lo orgánico lleva consigo el desuso de pesticidas y hormonas pero también carga una nueva generación de métodos de producción. Es en este punto en donde entra el furor por la hidroponía.

Parece un concepto del futuro el no tener que depender del clima para crecer alimentos; el no tener que considerar la fertilidad del suelo al plantar; el poder optimizar el uso de recursos como el agua, los nutrientes y la luz a tal grado que estos se pueden cuantificar; el poder producir una cantidad considerable de comida en espacios reducidos y que esta sea de una calidad superior a aquella crecida en el suelo. Pero el presente ya le está pisando los talones a este futuro. La hidroponía toma todas estas nociones que podrían parecer descabelladas y las pone en práctica.

En si, a pesar de estar hablando de la hidroponía como método futurístico, esta se remonta a la era de la antigua Babilonia con los famosos jardines colgantes y la época de los aztecas con las conocidas chinampas. La historia se repite, solo que ahora, usaremos métodos un poco menos rústicos. Hidroponia reloaded.

                                            
Para darles una definición concreta, la hidroponía se define como el método para crecer plantas en un sustrato inerte que contiene solución nutritiva. En palabras más amenas: crecer plantas sin tierra. Aquí es donde la situación se pone interesante porque nos da el poder de exponer a la planta a los nutrientes que nos interesan y en las dosis que queremos. Se puede ver al agricultor como el nutriólogo de la planta, encargado de proporcionarle una dieta completa para que esta crezca lo más bella y saludable posible. Estamos tomando el rol que un suelo contaminado ya no puede llevar a cabo.
Para aquellos inquisitivos personajes, al final del artículo se explica que nutrientes se necesitan, para qué sirven, como conseguirlos y en que dosis mezclarlos para hacer tu propia solución nutritiva. Para los que no les interese, pueden comprar la solución en diversas localidades de la ciudad.

Visto desde la perspectiva de un personaje sin conocimiento del tema, el llevar a cabo esta clase de proyecto puede ser un poco desalentador. Sin embargo, este método no es complicado y el costo inicial es bastante bajo. En las siguientes ediciones de “Tu Plataforma CLIQ” se explicará exactamente cómo puedes  armar tu propio invernadero hidropónico y que formes parte del movimiento. ¡Manténganse pendientes!
Anexo para los que la química les causa emoción:

Macronutrientes (aquellos necesarios en altas cantidades): N,P,K,Ca,Mg

Nutriente
¿Como se consigue?
¿Para que sirve?
Nitrógeno (N)
KNO3, Ca(NO3)2, NaNO3, NH4NO3, (NH4)2SO4

Formación del tejido de la planta y  para la síntesis de aminoácidos
Fósforo (P)
Ca(H2PO4), Ca(H2PO4)2, (NH4)2HPO4, H3PO4

Formación de ATP, ARN, ADN
Potasio (K)
KNO3, K2SO4, KCl

Retención de agua (turgencia de las células, regulación de temperatura, movimiento de nutrientes)
Calcio (Ca)
CaNO3, Ca(H2PO4), CaSO4, CaCl2

Componente estructural de las paredes celulares
Azufre (S)
(NH4)2SO4, K2SO4, CaSO4

Sintesis de proteínas, parte de aminoácidos y vitaminas
Magnesio (Mg)
Sulfato de Manganeso

Síntesis de proteínas, estabilidad de unidades ribosomales.
Micronutrientes (aquellos necesarios en bajas cantidades) : Cl, B, Fe, Mn, Zn, Mo
Nutriente
¿Cómo se consigue?
¿Para qué sirve?
Fierro (Fe)
FeSO4, FeCl3, Quelato de fierro

Reacciones redox biológicas
Manganeso (Mn)
Quelatos de manganeso, Sulfato de manganeso

Ayuda a las semillas a formar carbohidrados en la germinación
Boro (B)
Acido Borico
Fijación de nitrógeno. Transportación de azúcar. Germinación del polen.
Cobre (Cu)
CuSO4, CuCl2

Reacciones redox biológicas
Zinc (Zn)
ZnSO4, ZnCl2
Fijación de nitrógeno
Molibdeno (Mo)

Fijación de nitrógeno. Protección contra bacterias

Puedes crear tu propia solución nutritiva dependiendo del tipo de planta que quieras crecer utilizando la calculadora creada por Atlamehualco: Taller de Hidroponia de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Calculadora

Manual

Si la hidroponía es de su interés, los invitamos a revisar la página de este Taller
https://sites.google.com/site/hidroponiaciencias/quienes-somos

Páginas de consulta 
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=31&chapter=1

Es dificil ser ambientalista en el D.F.

                                                      

Mathilde De la Calle 

Actualmente, y ya desde hace varias décadas, la ecología ha sido de los temas más discutidos a nivel internacional. Desde la conferencia de Estocolmo en 1972 (1era Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente), el planeta realizó que la ecología era un tema crucial para el mundo actual y futuro. Sin embargo, en México (y también en muchos otros países) el medio ambiente sigue siendo un tema de apatía. Somos muchos de los que nos tropezamos cada día con gente indiferente a los problemas ambientales de este país.
¿Nunca te ha hervido la sangre al ver a una persona tirar basura a la calle? ¿O al contemplar el humo negro saliendo de un coche con más años que los tuyos? (Si no te has sentido perturbado por hechos como estos, por favor lee todos los boletines que van a ser publicados y principalmente la sección del Medio Ambiente).
Sin embargo, tampoco podemos comparar nuestra conducta a la de un danés que se traslada en bicicleta, compra puros productos orgánicos, recicla el 88% de su basura y además usa energías renovables.

Conseguir este comportamiento ideal no es tan natural como algunas personas suponen; la conducta “verde” deriva de varios factores que debe de proporcionar la sociedad en la que vivimos. Fietkau y Kessel (1981) proponen un conjunto de elementos que debe de poseer un individuo para alcanzar el comportamiento ambientalista tan deseado.

La posibilidad de actuar de manera ecológica - el estado debe de proporcionar instituciones sociales y culturales en las cuales se puedan desarrollar comportamientos ambientalistas – por ejemplo, en la Ibero nos es más fácil reciclar algunos materiales (como el papel) ya que existen basuras especiales. La posibilidad de actuar de manera ecológica también abarca temas económicos – ser ecológico cuesta tiempo, energía y dinero, lo que muchas personas no pueden ofrecer, en nuestro país especialmente.
Los diferentes incentivos que facilitan el gobierno o las instituciones - los incentivos sirven a guiar a la gente hacia un comportamiento más correcto. Estos pueden ser, ahorros monetarios o aceptación social (entre otros). Por ejemplo, proponer beneficios económicos, como descuentos u ofertas, al comprar productos ecológicos es un buen incentivo para que la gente compre estos bienes.
El conocimiento ambiental - es elemental para despertar la conciencia ambiental de las personas. Este conocimiento se puede obtener en las escuelas, en instituciones, espacios públicos o mediante campañas de información.
Finalmente las consecuencias percibidas de nuestra conducta ambiental implica el feedback que se proporciona al hacer una acción ambiental. Es decir, a una persona que tiene un comportamiento ecológico es necesario darle continuamente retroalimentación de lo que está haciendo para que siga haciendo lo correcto.
Apreciando estos cuatro elementos, se logra entender porque a veces no mostramos interés suficiente en temas ambientales, ya que muchos en México no tenemos la posibilidad de actuar de manera ecológica, ni los incentivos suficientes, ni el
conocimiento ambiental o el feedback que se requiere en estas situaciones. Si solo supiéramos que al cambiar nuestra conducta ambiental, se puede disminuir la explotación de los recursos y los costos que conlleva y además anticipar todos los conflictos entre naciones por la falta de agua, de comida y de reservas de energía. Como si fuera poco, al mismo tiempo se salva la biodiversidad de nuestro planeta (y de nuestro país en el cual se encuentra entre 10 y 12 % de las especies del mundo) y se reducen la ocurrencia de desastres naturales como las sequias o las inundaciones.
Sin embargo, tu lector de este boletín, puedes empezar a tomar acción. No tomes estos factores como razones por las cuales quedarte pasivo a los problemas ambientales de nuestro país. Empieza a reducir tu huella en este mundo, y si te sientes pequeño frente a problemas tan grandes; empieza con pequeños gestos que si hacen una diferencia al final: toma duchas menos largas (o menos calientes), toma menos el coche y si debes manejar, propón de llevar a alguien, recicla los materiales que puedas (la Ibero recicla muchos materiales – ¡conoce las basuras especiales!), apaga las luces al salir de una habitación, y cierra la llave al lavarte los dientes. Puedes pensar que estos pequeños gestos no van a tener impacto a gran escala; pero estás equivocado, si todos ayudamos con nuestro pequeño grano de arena, al final vas a obtener un cambio duradero; no te quedes indiferente a estos problemas que son  tanto tuyos como míos.  Empieza a ser factor de cambio para tu sociedad. 

Red Is Not The New Black


Mathilde De la Calle

Si tu compras tu propia comida o has alguna vez acompañado a tus papas al Súper, probablemente has pensado que al comprar carne, esta tenía que estar lo más roja posible. Sin embargo, ¿qué pensarías ahora si te digo que la carne esta roja justamente porque está en pleno proceso de oxidación? ¿La seguirías comprando? Te lo explico con un poco de biología y química básica. El tejido del músculo contiene 1% de Mioglobina, la cual es una hemoproteína constituida de una cadena polipeptídica y un grupo hemo (el grupo hemo detiene un ion atrapado en el centro de un heterociclo denominado porfirina). La función principal de la Mioglobina es de almacenar el oxígeno del músculo. Otra función que tiene, menos conocida del gran público, es la de atribuirle el color al tejido del músculo. El color de la carne se determina por la proporción entre la Deoximioglobina, la Oximioglobina y la Metamioglobina. Estos compuestos son derivativos de la Mioglobina y su proporción depende de la presencia de oxígeno en el músculo. El del grupo hemo tiene una sexta posición para ligandos que se encuentra desocupada en la forma original de la Mioglobina, denominada Deoximioglobina. Sin embargo, esta posición llega a ser habitada por un ligando pequeño como el oxígeno. Al entrar el oxígeno al músculo, se liga automáticamente en la sexta posición del grupo hemo formando así el complejo de la Oximioglobina  y proporcionando el color rojo vivo tan deseado. Sin embargo al alcanzar esta forma, el proceso de oxidación de la Mioglobina empieza, transformando la Oximioglobina a Metamioglobina, un complejo del hierro con estado de oxidación (3+).


Este complejo asigna al tejido del músculo, el color rojo pardo que generalmente se atribuye con la rancidez de la carne. Estas transformaciones desde la Mioglobina hasta la Metamioglobina pasando por la Oximioglobina se representan en el círculo de color de la carne.

La forma original de la Mioglobina, la Deoximioglobina, le atribuye al músculo un color rojo púrpura, ya que no contiene oxígeno. Puede ser recuperada si existen enzimas reductoras en el músculo que reduzcan la Metamioglobina a Mioglobina. ¡Por ende, el color que desearías en la carne es rojo púrpura y no rojo vivo! ¿Entonces por qué sabiendo esto, los supermercados presentan carnes de color rojo vivo? Simplemente porque es lo que el consumidor requiere. La mayoría de los consumidores no saben que el color óptimo de una carne es rojo púrpura y no rojo vivo; y la mayoría no compraría carne de color púrpura. Además, en los supermercados, se iluminan los estantes de carne con rayos UV, para que el color rojo vivo de la carne llame más la atención. No obstante, estos rayos UV dañan más a la carne porque aceleran su proceso de oxidación (esto será tema de otro artículo…). Por lo tanto, el ciclo de vida de la carne se reduce al permanecer en los estantes de los supermercados. Sin embargo, no te estoy diciendo que la carne de color rojo vivo es defectuosa (sino ya todos estaríamos enfermos), sino que su ciclo de vida es menor a la de la carne de color rojo púrpura. ¡Ahora ya sabes, no siempre relaciones la calidad con la apariencia!
Referencias
·         Belitz, H. D., Grosch, W., & Schieberle, P. (2009). Food Chemistry. Springer, Vol. 4th revised and extended edition, pp. 573-577.
·         Møller Jens K. S., Leif H. Skibsted (2006). Myoglobins-the link between discoloration and lipid oxidation in muscle and meat. Quimica Nova, 1270-1278.


martes, 29 de septiembre de 2015

La Bomba del Cambio Climático: “Compost-Bomb Instability Concept”


Sara Landa

A menos que hayas estado viviendo adentro de un clóset, todos conocemos algunos de los efectos del cambio climático. Contemplamos las lluvias aleatorias que han estado invadiendo la ciudad mucho después de lo predicho en años pasados. Observamos los calores absurdos de verano y los fríos insufribles de invierno. Pero la situación apocalíptica no acaba allí.
La gran mayoría de las reservas de dióxido de carbono del planeta están guardadas en turbas (carbón ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma en lugares pantanosos debido a la descomposición de restos vegetales). Estas turbas están aisladas de la atmósfera por musgos y liquen. De acuerdo a un grupo de investigadores ingleses, el calentamiento global puede transformar estos asentamientos en lo que denominan “compost bombs” que liberarían todo el carbono guardado a la atmósfera.
A primera vista, la situación no se presenta como un evento de proporciones drásticas;  fuera de la palabra “bomba” en la terminología, la supuesta explosión no suena como un evento tan arrasador. Esto es hasta que se considera que la cantidad de carbono en estas turbas es equivalente a todo el carbono en la atmósfera en la actualidad o todo el carbono que se encuentra en la biomasa terrestre (plantas y animales).
De acuerdo a Sebastián Wieczorek, un matemático de la universidad de Exeter en Inglaterra, si la velocidad de calentamiento global sobrepasa el 1°C por década, se ocasionaría una desestabilización en las turbas la cual ocasionaría la liberación del carbono guardado en ellas y podría, en un caso extremo, combustionar de manera espontánea. En el modelo reportado en la revista Proceedings of the Royal Society A, (Marzo 2011) Wieczorek y sus colegas explican que, aunque las turbas son un sistema estable a cualquier temperatura atmosférica dada, son muy sensibles a la velocidad de incremento de temperatura. Si la temperatura incrementa a un paso mayor a 1°C por década, no habrá tiempo a que se ajuste el sistema a la nueva temperatura, lo que causaría la liberación del carbono a la atmósfera.


El modelo matemático captura la esencia del problema, sin embargo, esta bastante simplificado ya que no considera la muerte de microbios en el suelo debida a altas temperaturas ni otros factores de interés que podrían modificar los resultados predichos en  dicho modelo. Sin embargo, el hecho de haber creado el concepto del “compost-bomb instability” podría cambiar la manera en la cual percibimos el calentamiento global como lo comenta Wieczorek (2011): "We do believe that it would be helpful for climate scientists and policymakers to think about dangerous rates of climate change, rather than just dangerous ultimate levels of global warming."
Para aquellos interesados en leer el modelo creado por Wieczorek y su equipo, adjuntamos el artículo publicado en The Royal Society.
http://rspa.royalsocietypublishing.org/content/467/2129/1243

Bibliografia
Wieczorek, S., P. Ashwin, C.M. Luke, and P.M Cox. "Excitability in Ramped Systems: The Compost-bomb Instability." The Royal Society A 467.2129 (2011): n. pag. The Royal Society A. Web. 29 Sept. 2015. <http://rspa.royalsocietypublishing.org/content/467/2129/1243>.
Hsu, By Jeremy. "Global Warming Could Fuel 'Compost Bombs'" LiveScience. TechMedia Network, 01 Dec. 2010. Web. 29 Sept. 2015. <http://www.livescience.com/9033-global-warming-fuel-compost-bombs.html>.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¡Bienvenido a Tu Plataforma CLIQ!
Queremos descubrir contigo la voz de los estudiantes de Ingeniería Química. En este blog te vas a encontrar con publicaciones que abarcan desde la investigación científica hasta la química del futuro pasando por el medio ambiente y el ingeniero químico en la vida diaria. Te invitamos a leer, opinar y comentar con tus compañeros las publicaciones  que estaremos divulgando a través de este medio y del boletín mensual enviado personalmente a tu correo electrónico.

Lo importante de este esfuerzo es escuchar tu voz. Anímate a publicar tus propias creaciones y ser parte de este movimiento.

P.D. Para aquellos interesados en escribir o aquellos que tengan simplemente una idea que compartir, no duden en contactarnos al correo electrónico de este blog: tuplataformacliq@gmail.com