jueves, 1 de octubre de 2015

Desglosando el misterio de la hidroponía: Los primeros pasos

Sara Landa 

Somos hijos de nuestros tiempos y lo de hoy, es ser orgánico.


Se propone una premisa bastante interesante. Número uno, que todos nosotros somos víctimas del momento histórico en el que vivimos. Este momento lleva consigo factores políticos (como el hecho que todos estamos muy contentos con nuestro adorado presidente), económicos (la felicidad pura que nos da el precio del barril del petróleo), sociales (la permanencia de los hípsters y como contribuyen de maneras tan importantes a la autenticidad de nuestra generación) y ambientales (el hecho que vivimos en un mundo de recursos infinitos que concuerdan con el modelo capitalista actual).Y número dos: que lo de hoy es ser orgánico.

Cambiando de tono, esta tendencia social, que se ha ido esparciendo desde las pequeñas boutiques de vegetales hasta los grandes supermercados, nos presiona a realmente pensar como están siendo producidos los alimentos que consumimos. La noción de lo orgánico lleva consigo el desuso de pesticidas y hormonas pero también carga una nueva generación de métodos de producción. Es en este punto en donde entra el furor por la hidroponía.

Parece un concepto del futuro el no tener que depender del clima para crecer alimentos; el no tener que considerar la fertilidad del suelo al plantar; el poder optimizar el uso de recursos como el agua, los nutrientes y la luz a tal grado que estos se pueden cuantificar; el poder producir una cantidad considerable de comida en espacios reducidos y que esta sea de una calidad superior a aquella crecida en el suelo. Pero el presente ya le está pisando los talones a este futuro. La hidroponía toma todas estas nociones que podrían parecer descabelladas y las pone en práctica.

En si, a pesar de estar hablando de la hidroponía como método futurístico, esta se remonta a la era de la antigua Babilonia con los famosos jardines colgantes y la época de los aztecas con las conocidas chinampas. La historia se repite, solo que ahora, usaremos métodos un poco menos rústicos. Hidroponia reloaded.

                                            
Para darles una definición concreta, la hidroponía se define como el método para crecer plantas en un sustrato inerte que contiene solución nutritiva. En palabras más amenas: crecer plantas sin tierra. Aquí es donde la situación se pone interesante porque nos da el poder de exponer a la planta a los nutrientes que nos interesan y en las dosis que queremos. Se puede ver al agricultor como el nutriólogo de la planta, encargado de proporcionarle una dieta completa para que esta crezca lo más bella y saludable posible. Estamos tomando el rol que un suelo contaminado ya no puede llevar a cabo.
Para aquellos inquisitivos personajes, al final del artículo se explica que nutrientes se necesitan, para qué sirven, como conseguirlos y en que dosis mezclarlos para hacer tu propia solución nutritiva. Para los que no les interese, pueden comprar la solución en diversas localidades de la ciudad.

Visto desde la perspectiva de un personaje sin conocimiento del tema, el llevar a cabo esta clase de proyecto puede ser un poco desalentador. Sin embargo, este método no es complicado y el costo inicial es bastante bajo. En las siguientes ediciones de “Tu Plataforma CLIQ” se explicará exactamente cómo puedes  armar tu propio invernadero hidropónico y que formes parte del movimiento. ¡Manténganse pendientes!
Anexo para los que la química les causa emoción:

Macronutrientes (aquellos necesarios en altas cantidades): N,P,K,Ca,Mg

Nutriente
¿Como se consigue?
¿Para que sirve?
Nitrógeno (N)
KNO3, Ca(NO3)2, NaNO3, NH4NO3, (NH4)2SO4

Formación del tejido de la planta y  para la síntesis de aminoácidos
Fósforo (P)
Ca(H2PO4), Ca(H2PO4)2, (NH4)2HPO4, H3PO4

Formación de ATP, ARN, ADN
Potasio (K)
KNO3, K2SO4, KCl

Retención de agua (turgencia de las células, regulación de temperatura, movimiento de nutrientes)
Calcio (Ca)
CaNO3, Ca(H2PO4), CaSO4, CaCl2

Componente estructural de las paredes celulares
Azufre (S)
(NH4)2SO4, K2SO4, CaSO4

Sintesis de proteínas, parte de aminoácidos y vitaminas
Magnesio (Mg)
Sulfato de Manganeso

Síntesis de proteínas, estabilidad de unidades ribosomales.
Micronutrientes (aquellos necesarios en bajas cantidades) : Cl, B, Fe, Mn, Zn, Mo
Nutriente
¿Cómo se consigue?
¿Para qué sirve?
Fierro (Fe)
FeSO4, FeCl3, Quelato de fierro

Reacciones redox biológicas
Manganeso (Mn)
Quelatos de manganeso, Sulfato de manganeso

Ayuda a las semillas a formar carbohidrados en la germinación
Boro (B)
Acido Borico
Fijación de nitrógeno. Transportación de azúcar. Germinación del polen.
Cobre (Cu)
CuSO4, CuCl2

Reacciones redox biológicas
Zinc (Zn)
ZnSO4, ZnCl2
Fijación de nitrógeno
Molibdeno (Mo)

Fijación de nitrógeno. Protección contra bacterias

Puedes crear tu propia solución nutritiva dependiendo del tipo de planta que quieras crecer utilizando la calculadora creada por Atlamehualco: Taller de Hidroponia de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Calculadora

Manual

Si la hidroponía es de su interés, los invitamos a revisar la página de este Taller
https://sites.google.com/site/hidroponiaciencias/quienes-somos

Páginas de consulta 
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=31&chapter=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario